En la evolucion de la humanidad se ha pasado por diversos escalones, de ser arboreaos a cuadrupedos, despues bipedos, lo que permitio migraciones extensas. Cambios en la alimentación, de fructíferos a omnivoros, consumo de carnes crudas a carnes cocinadas por el fuego. ¿Y cómo dejar afuera el uso de animales? La domesticación del perro, bovinos, ovinos y EQUINOS, los tarpanes, caballos salvajes de las estepas de Eurasia, o los przewalski, los ultimos caballos salvajes reales en Mongolia, o los caballos árabes. Quien es ALWINA MURAWSKI ¿Cómo es que nuestros antepasados domaban a animales totalmente salvajes? Pues es una pregunta para historiadores, podemos hablar de teorías pero lo que sí debemos ver, es la evolucion del caballo, la evolución de la doma. Antiguamente se usaban elementos de captura para los primeros animales, asegurarse de tenerlos bajo control, esto para el hombre primitivo era la unica forma, pero a medida que los animales capturados iban dando descenencia, esta estaba ya acostumbrada al humano, entonces ¿Domaban caballos salvajes? Pues sí y domaban caballos domesticados, algunos ariscos y otros más dóciles. ¿Cómo domaban los potros? pues igual que a los padres. A medida que más generaciones transcurrían, permitía paso a nuevos métodos para domar. Ya no era necesario capturar, solo agarrar un potro crudo, amansar desde abajo, acostumbrarlo a tener alguien arriba. No eran tareas sencillas pero permitió la expansión del ser humano y con esto, también se expandieron los caballos, permitiendo más razas, diversas morfologías (cuerpos fisicos diferentes) y objetivos diferentes. En un pequeño salto de tiempo a la actualidad, hoy en día hay diversas razas diseñadas con muchos fines, cuando investigamos sobre los caballos nos menciona diferentes clasificaciones, caballos de sangre fria, sangre caliente o sangre templada (cruza de las dos anteriores), caballos de paso, de tiro, de tracción fuerte. ¿Todos se doman igual? El amance de abajo es igual para todos, el trabajo de arriba puede variar segun las exigencias. Un caballo de paso se busca una postura elegante, un caballo de tiro se busca firmeza pero todos responden a una embocadura a una señal a la cabeza y cuerpo y podemos llegar al mismo fin con diferentes formas de trabajo, unas más amigables con el bienestar del caballo y otras que deberian pensarse si son beneficiosas. ------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo domar a un potro o un caballo salvaje? Podemos ver diferentes trabajos, las domas racionales, las indias, las camperas o tradicionales. Cada una tiene su metodologia, pero eso no quita que sean cerradas, se puede utilizar herramientas de una en otras. En las domas tradicionales vemos el uso de lazos para agarrar al caballo, lo cual puede ser peligroso por las lesiones que se pueden generar en ese momento, daños en los ojos, asfixia, caidas de espalda para soltarse del lazo. Muchas veces se hace para demostrar el “poder” el poder del domador ante un animal salvaje. Mintras tanto en la doma india, se ve una concesión siguiendo el comportamiento del caballo, transmitiendo las mismas señales que haria en una manada. Y por su parte la racional aplica el comportamiento del caballo con la tecnologia de herramientas (bozales, fustas, piolas) pero evitando el abuso de poder. Al amansar un caballo debemos tener en cuenta que ellos al ser animales presa pueden defenderse, son animales de jerarquia, tratarán de dominar una manada de dos. Existen formas de trabajar seguros y de llegar a nuestro fin, montar un caballo Subscribete a nuestra Newsletter AMURA Contenido con tips y día a día de Alwina Murawski [sibwp_form id=2] Te esperamos en nuestra Newsletter AMURA 2025. ¿Cómo domar un caballo desde pequeño? A los potrillos y potros se les debe respetar la formación de los huesos para poder subirse (montar) pero podemos sí podemos avanzar o enseñar lo basico despues de los 6 meses de edad, podemos aplicar el join-up, descosquillados y que se acostumbre a cabrestear Ya despues de la osificación, por lo general se da despues de los 2 años a excepción de los árabes que es despues de los 3, podemos enseñarles a llevarla montura, acostumrabrlos al peso en el lomo y eventualmente a ir nosotros. Un caballo ya formado, ya adulto pero sin contacto con humanos, aplicamos todo el proceso de doma. ¿CÓMO DOMAR UN CABALLO? Tenemos un caballo en el circular. Empezaremos parándonos en el centro del circular (dependiendo del tamaño del circular, podemos movernos más cerca del caballo), haremos mover al caballo por todo el circular. Hay caballos que necesitan que le apliquemos presión, esto lo haremos tirando un extremo de la piola que tendremos en la mano (video de como se agarra la piola), le tiraremos el extremo de la piola a la altura del hueso de la cadera (flanco). Con el movimiento quedará para atras lo que hará que el caballo se moeva hacia adelante. Para el cambio de dirección debemos cortar el camino del caballo, nos abrimos de donde estamos aplicando la presión, interferimos en el camino del caballo pero le dejamos espacio para que este gire mirando hacia el centro del circulas. Si el caballo gira mirando hacia las tablas es un rechazo hacia nosotros). Aclaramos de nuevo el punto, nosotros estamos en el centro del circulas, nos alejamos caminando hacia atrás, le señalamos al caballo hacia donde debe girar, cuando el caballo mira con la cabeza, le aplicamos presión para que gire. En todo este proceso debemos estar atentos a las señales de aceptación del caballo: la oreja que esté de nuestro lado, nos estara prestando atención, el caballo puede reducir el tamaño del círculo, masticar y lamer también es una buena señal. Otra para quienes tienen mayor experiencia es que los caballos cambian su respiración, de una superficial a una más profunda. Para evaluar si vamos progresando en el join-up es recomendable hacer pausas, en estas podemos ver si el caballo se acerca a nosotros (la mejor señal que puede darnos), otras serían descansar una de las patas traseras, bajar el cuello y en algunos casos pueden relajar el labio inferior. Todas estas seran señales de aceptación por parte del caballo. Las señales de rechazo o de prestar atención son: intentos de saltar hacia afuera del circular, al tirar la piola algunos pueden dar una patada y correr más rápido (señales de caballos omega), otras serían acercar las orejas al cuerpo y acercarse demasiado a nosotros (señal de agresión por dominancia en caballos beta y alfas). Cada una de estas señales de rechazo tiene sus formas de corrección (link a sección que lo explica) . Despues de generar un buen vínculo, es momento de agarrar al caballo. Con el caballo quieto en un lugar, agarramos la fusta (esta debe tener una piolita o elemento fino y que genere cosquillas), con ella iremos barriendo/sacudiendo de lado a lado la barrera energética del caballo mientras nos acercamos. Para algunos caballos nuestra presencia genera mucha presión por lo cual debemos empezar esto agachados y acercandonos de a poco, debemos ver las expresiones del caballo, tanto en cara, cuello y patas, si estas se tensan o generan movimiento podemos dar unos pasitos para atras. Si al caballo no le afecta en nada, llegaremos a tocar con la piolita de la fusta los puntos de primer contacto, estos pueden ser la frente, cachete o más comúnmente el cuello del caballo, alli seguimos moviendo la fusta de un lado al otro y acercandonos hasta estar tocandolo con el cuerpo de la fusta. Una vez llegado este punto, aplicamos un poco más de presion con la fusta para poder agarrarlo con una piola en proximos instantes. Lo que haremos es aproximar nuestra mano mientras movemos la fusta hasta hacer el primer contacto piel con pelo. Alli retiramos la fusta delicadamente por nuestra mano haciendola deslizar, una vez que quede solo nuestra mano, podemos agarrar una piola larga y seguir acariciando al caballo, pasamos muuuuyy suavemente la piola por su cuello sin asistarlo. Una vez pasada la piola, haremos un nudo anti ahorque porque muy seguramente el caballo saldrá corriendo por esta nueva presión. Por lo que si corre pero la piola es larga, no perderemos el contacto y control del caballo. Si sale corriendo pero está agarrado por el cuello, lo hacemos girar igual que en el join-up hasta traerlo a la calma. Una vez conseguido podremos intentar ponerle el bozal (sino corrió y nos acompañó al centro del circular podemos hacer esto de primera). Para poner el bozal, nos paramos cerca del caballo, agarramos el bozal por la parte que irá sobre el hocico del caballo, lo iremos aproximando lentamente por abajo hasta que esté en su lugar, con nuestra mano derecha (que estara del lado derecho del caballo) subimos la piola que le pasara por la nuca para atar el bozal del lado izquierdo del caballo. Si el bozal tiene una piola-cabestro por su parte, desatsmos la piola larga que está en el cuello del caballo. Felicidades, agarraste a caballo por primera vez. Ahora estando en el centro del circular, debemos tratar que el caballo cabrestree, lo haremos dando pasos en zig-zag para desesabilizarlo y que camine hacia adelante sin rechazarnos. Despues de esto le enseñaremos dar marcha atras porque esto lo usaremos como herramienta correctiva en el futuro de ser necesario. Una vez concluido lo anterior, empezaremos por el análisis con la fusta. LO QUE HACEMOS DE UN LADO, LO HAREMOS DEL OTRO. Alli pasaremos la fusta con cierta precion por todo el cuerpo del caballo, respetando nuestra zona de seguridad que será a la altura del hombro/paleta del caballo. La fusta la pasamos por el cuello, lomo, patas delanteras, pecho, regresamos arriba al lomo, anca o grupa, patas traseras, lomo a vientre. El plan es ir de adelante hacia atras y de arriba a abajo. Aquí veremos si el caballo posee algun trauma o cosquilla importante. Despues descosquillaremos con la piola. La forma es hacer círculos que giran de adelante hacia atras (retrogrados) (piso, nuestro frente, cielo, nuestra espalda), la idea de esto es que si le pega al caballo, no le chicote o de duro. Estas vueltas al tocar con el piso pueden hacer sonidos o el movimiento pueden impresionar al caballo, repetir hasta que se acostumbre. Tirar suavemente la piola sobre el lomo del caballo y que caiga pesadamente, dejar un rato y retirar, repetir proceso también en cuello y anca del caballo. También tiraremos la piola por las patas delanteras y que las enrollen, también con las patas traseras, tener cuidado si el caballo reaccionó con en el análisis con la fusta. Una vez terminado todo esto, empezaremos con el descosquillado con la mano, pasaremos las manos por todo el cuerpo del caballo, respetando nuestra zona de seguridad. Primero pasaremos las manos abiertas en caricias, despues puntearemos con los dedos para acceder a los musculos profundos de caballo y por último lo haremos con los nudillos en forma de puño. Si tenemos duda de qué tan fuerte lo hacemos, amplicamos esta presión en nuestra pierna. Otra cosa que debemos aplicar es levantarle las manos y patas. En caso de las manos, nos pondremos primero un casco, despues, agarramos el cabresto o piola del bozal con nuestra mano izquierda, con nuestra mano derecha iremos tocando desde arriba hasta la mano para ir avisando dónde estamos. Cuando lleguemos a la última articulación, haremos fuerza hacia arriba hasta que levante la mano, en primer momento solo levantaremos unos segundos, haremos intervalos de 2, 5, 10, 15, 20 a más segundos, hasta que consideremos adecuado. Tener en cuenta que esto es necesario aprender en caso de desvasado, lesiones en los cascos o colocar herraduras. Para las patas, agregareos el uso de el uso de guantes. Lo que haremos es agarrar el cabestro con la mano izquierda y otra piola con la misma mano, iremos acariciando al caballo desde el lomo hasta el anca con ambas manos, iremos bajando, la mano izquierda irá por la cara intera de la pata y la mano derecha por la cara externa. Una vez que pasemos la piola secundaria, regresamos a la zona de seguridad, acomodamos los largos de la piola. Apoyandonos con nuestro brazo izquierdo en el lomo, levantaremos con la mano derecha la pata(podemos ayudarnos con la izquierda mientras NO soltemos la piola del cabestro), repetimos intervalos de tiempo hasta que se acostumbre. Cuando sabemos que el caballo no reacciona con ninguna patada, podemos sacarle la piola con la mano. Acariciamos toda la pata con nuestra mano derecha, mientras que la izquierda mantiene la pata en el aire, sujetamos la pata y retiramos la piola. Si vemos que no hay reaccion, podemos intentar levantarla, repitiendo las caricias desde arriba hasta abajo. Una vez seguros, podemos intentar llevar la pata hacia atras, a la pose de cuando se trabajan los cascos/vasos en el herrado. Otra cosa que podemos practicar es hacer saltos cerca del caballo y simulacros de subir, solo nos tiraremos de panza en el lomo del caballo. No subimos de primera en un caballo sin experiencia. Primero daremos saltitos cerca o frente al caballo, que nos vea y se acostumbre. Despues podremos hacerlos a sus costados, podremos pechar el cuerpo del caballo con el nuestro para que no se impresione cuando en el futuro se suban personas de forma lenta y pesada. Para subirnos de panza, debemos repasar el descosquillado de nudillos en el lomo. Alli si saltaremos y apenas apoyamos nuestro pecho o panza y nos bajamos. Iremos sumando tiempo a medida que el caballo no reaccione hasta que estemos largo tiempo. Cuando se acostumbre a nuestro peso, repasamos nudillos en el anca y practicamos subirnos progresivamente. Nos tiramos de panza y subimos lentamente la pierna sobre el anca, no pasar de primera. Primero pasaremos la rodilla y estaremos atentos a la tension del lomo, si este se tenza debemos calmar al caballo para evitar que salte con nosotros arriba. Si se queda tranquilo, seguiremos pasando la pierna despacio, para que el caballo sienta el movimiento. Cuando pasemos la pierna por completo, debemos permanecer con el torso agachado, despues irfemos incorporandonos lentamente para que el caballo se acostumbre al cambio de centro de gravedad que generamos. Primera ensillada: En esta fase, le presentaremos todos los elementos al caballo. Iniciamos mostrando la sudadera o jergón, primer elemento. Lo que haremos es dejar que lo huela y lo iremos acariciando con él por el lomo, cuello, pecho y anca. Cuando esté conforme, se lo dejaremos en el lugar correcto. Si usamos otro jergón, repetimos el proceso. Despues ira en mandil o elemento de colchon, repetimos que lo olfaté, arariciarlo por el lomo, cuello y anca. Lo dejamos donde debe estar Continuamos con el recado/montura, si es posible, sacar estribos o por lo menos el estribo derecho, debe esar enganchado en el recado cosa de que no golpé al caballo cuando lo coloquemos. La presentacon es igual, debe oler y lo refregamos en el pecho, lomo, cuello y ancha, dejar en el lugar. Cuando vayamos a apretar las cinchas o elemento que sugete el recado en el lugar, debemos desatar el nudo de la piola del bozal. Cuando pasemos la cincha de un lado del caballo al que vamos a apretar, debemos pasarlo con nuestra pierna por seguridad, no agacharse a nivel de las patas. Apretar lo suficiente para que la montura no caiga, mandamos a correr al caballo, que exprese la incomodidad del recado sobre su lomo (recordar que son animales presa, algunos pueden saltar/corcovear/bellaquear), una vez que se calme, lo agarramos, acomodamos las cosas y apretamos un poco más. Seguir así varias sesiones hasta que se acostumbre. Se puede practicar subir con la montura si el caballo y jinete estan comodos, siempre mantener contacto con la cabeza en caso de emergencia. Subidas y primeras andadas: Para esto debemos tener el casco puesto, se pueden sumar otros elementos de seguridad en caso de requerir los (chalecos inflables ante caidas, rodilleras, coderas, tener en cuenta la movilidad necesaria y no ser una bolsa de papas). Tendremos los nudos de la hociquera atados con otra piola que simulará ser la rienda, al subirnos, dejaremos pensar al caballo, practicaremos unos pasos para atras para que el caballo entienda que es frenar. Daremos unos pasos hacia adelante y pararemos, dando 2 pasos hacia atras para seguir acostumbrando la frenada. Varias sesiones mantendremos al caballo solo al paso, hasta que se acostumbre a las órdenes basicas de la cabeza. Para ayudar y que se trabajara en el futuro son los ejercicios de flexión. Estos son; pararnos a nivel de la cruz, traer la cabeza hasta nosotros tirando de la piola atada al nudo de la hociquera, el caballo deberia mantener con nosotros la cabeza y regresar a la posicion original, repetir varias veces y de ambos lagos. Otro ejercicio es hacer que el caballo haga círculos sujetado del bozal y hagamos presiones y deba doblar el cuello pero siga haciendo el círculo. Existen otras formas de trabajar que seran explicadas más adelante. Una vez seguros de estos ejercicios podemos agregar el freno bridon, que se lo presentaremos pero no haremos presiones hasta que se acostumbre al sabor, presencia y presion nueva en la boca. Los primeros ejercicios seran hacer circulos con la preson desde el freno, no desde arriba. Podemos practicar el ejercicio de con unas riendas a la altura de la cruz, nosotros en la tierra, alli haremos que el caballo camine a nuestra par y aplicaremos presiones para que frene o gire con nosotros (debe girar para el lado que estemos nosotros, si gira para el otro, nos puede dar las patas) Ya entendido esto, podemos subirnos y trabajar a cuatro riendas, las del freno y en el bozal. Haremos que el caballo siga al paso, aplicamos presion para que frene con ambas riendas, podemos centrar más en unas que en otras y se vaya acostumbrando. Cuando estemos conformes podemos pasar al trote o pasos elevados pero no galope/correr. Esto será hasta que el caballo esté listo y sepa frenar. Allí le enseñaremos los pasos y entradas correctas con las manos (se explicara mejor en el futuro).